viernes, marzo 29, 2024

Startups argentinas for export: los emprendimientos que ya causan sensación en el extranjero

Con ideas ingeniosas, diseño de calidad y visión global, una nueva camada de empresarios busca extender la huella argentina en los mercados internacionales

Must Read

Durante mucho tiempo, las exportaciones de la Argentina han sido eminentemente agrícolas: la harina y el aceite de soja, el maíz, el trigo. En los últimos años, sin embargo, han comenzado a multiplicarse algunos emprendimientos emergentes que buscan, a fuerza de ingenio y grandes diseños, imprimirle el sello del valor agregado a la producción nacional.

Son jóvenes y desenvueltos. Poseen una mirada global para emprender. Y no tienen miedo de recurrir a métodos innovadores para concretar su visión.

Con invenciones disruptivas que despiertan el interés de inversores y usuarios por igual, estas startups ya transitan el camino para conquistar otros mercados y llevar la huella argentina a nuevos horizontes.

¿Cómo se mejora algo que ha funcionado virtualmente de la misma manera desde hace dos siglos? Esa fue la pregunta que transitó por la cabeza de Lucas Toledo, Agustín Augustinoy y Eric Sevillia. Los tres vivían en Córdoba en 2012 cuando un paro de transporte que paralizó la ciudad los obligó a pensar que, quizá, la solución para este tipo de problemas residía en darle un giro de tuerca a la bicicleta, inventada en el siglo XIX por el alemán Karl Von Drais.

«Vimos que las bicis no habían evolucionado como otros medios de transporte. Si agarrás una de 1800 y una actual, son prácticamente iguales, mismos diseños y características», dijo Toledo a LA NACION.

Su solución fue crear Gi FlyBike, una bicicleta con motor eléctrico capaz de doblarse en un segundo. Además, incluye un sistema de seguridad con tecnología Bluetooth y permite controlar todas sus funcionalidades a partir de una app móvil, todo con desarrollo 100% argentino.

«Arrancamos entre los tres. Empezamos en una cochera, nos llevó dos años lograr la financiación», relató Toledo. Luego de recibir $130.000 del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar), el trío decidió apostar a buscar fondos en la plataforma de financiación estadounidense Kickstarter, donde lograron recaudar más de US$400.000 en tan solo cinco horas.

«Nos dio mucha tracción y repercusión a nivel prensa -reconoció-. La primera orden de producción eran 500 unidades y se vendieron todas».

Toledo, que recibió un reconocimiento del MIT Technology Review por su invento, trabaja ahora con sus socios en la expansión de las operaciones de Gi FlyBike. Para lograr este objetivo, planean realizar una nueva ronda de financiación y otro crowdfunding con el objetivo de atraer inversores y materializar una segunda tanda de bicicletas. Por ahora, la empresa exporta a 44 países, aunque el 50% de sus ventas se concentran en Estados Unidos -tienen oficinas en Nueva York-, el 35% en Europa y el 15% restante se reparte entre Asia y América Latina.

«Hemos tratado de innovar siendo una startup muy chiquita», admitió Toledo. «Con recursos escasos y sin presupuesto de marketing logramos un impacto global. En los buscadores tenemos 18 millones de menciones y uno de nuestros videos estuvo entre los más populares del año pasado, con 10 millones de vistas».
Sin ataduras

Adiós a los cordones. Gastón Frydlewski detestaba atarlos y elegía, en cambio, guardarlos en las zapatillas. En 2012, junto a su mujer, Mariquel Waingarten, convirtió esa falta de ganas en un producto: los Hickies, bandas elásticas fabricada a partir de elastómero termoplástico (TPE, por sus siglas en inglés).

Como pasó con Gi FlyBike, el matrimonio recurrió a Kickstarter en busca de financiación y la superó con creces. En la primera campaña buscaron recaudar US$25.000 y terminaron obteniendo US$160.000. Cuando volvieron a la plataforma durante 2016 con una alianza con Adidas bajo el brazo cuadriplicaron esa cifra.

«Ahora estamos en 50 países pero con la particularidad de que en algunos mercados con potencial, en vez de tener socio local, abrimos nuestras propias operaciones», dijo Frydlewski.

A la fecha, Hickies opera de forma directa en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza, Austria y Australia y planea desembarcar este año con subsidiarias propias en Japón, Corea del Sur y China.

Estados Unidos, Alemania y Argentina -donde opera a través de una sociedad con Topper- son sus principales mercados. Tan solo el año pasado vendieron dos millones de packs y estiman que podrían duplicar esa cifra este año. Su facturación anual alcanza los US$20 millones.
Sabor local

En la provincia de Río Negro, plena Patagonia, nació Arytza, una marca de aderezos que pisa fuerte entre los chefs argentinos por su elaboración artesanal y el hecho de no emplear aditivos químicos para su conservación.

Aunque en el país es popular su línea de mostazas -las variedades son dijon, antigua, miel, finas hierbas y alemana- la férrea competencia de los productores franceses los obligó a recalcular sus objetivos de exportación.

Por eso, apuntaron a comercializar un producto bien nacional: el chimichurri. Y no les fue mal: «Hoy estamos mandando a Estados Unidos -donde distribuye sus productos a través de las tiendas Whole Foods y Dean & DeLuca- e Inglaterra y estamos cerrando con Uruguay y Canadá», dijo Leonardo Merlo, cofundador de Arytza junto a Mariano Carballo.

La empresa, galardonada con una medalla de Oro del Museo de la Mostaza en los Estados Unidos y el Oro del International Quality Crown de Londres, produce 50 toneladas al año, de las cuáles el 5% se destina a exportación. Sin embargo, desea ampliar ese porcentaje, razón por la cual está trabajando en la construcción de una nueva planta en Neuquén mientras trabaja para hacer pie en América del Sur, como Paraguay, Chile, Bolivia y Perú. «Por nuestro perfil de producto deberíamos funcionar allí», aseguró Merlo. «Ya fuimos a varias ferias gastronómicas de estos países y pensamos volver este año».
Otra realidad

Facundo Martín Díaz creó junto a otros dos socios Vrtify, una plataforma de música para realidad virtual. «Empezó en 2015 como un proyecto de investigación. No teníamos un plan de negocios. Empezaba a sonar un poquito el tema de realidad virtual y aumentada y nos pusimos a jugar con la tecnología. Ahí desarrollamos el código para filmar y distribuir contenidos en realidades inmersivas», contó.

Desalentados por las condiciones económicas del país, tomaron la determinación de mudarse a los Estados Unidos, donde consiguieron US$3,2 millones durante su primera ronda de financiación. Entonces sobrevino la mudanza definitiva, primero a San Francisco, para abrir una oficina en Silicon Valley y luego a Los Ángeles, la meca de la industria del entretenimiento global, aunque su equipo técnico todavía permanece en Buenos Aires.

Actualmente, Vrtify trabaja con las principales discográficas estadounidenses, creando contenidos para artistas como 21 Pilots, Metallica, Maroon 5 y Florence & The Machine, entre otras. «Hoy se está consumiendo poco pero en los próximos años hay proyecciones muy fuertes de que la industria musical empiece a experimentar con estas tecnologías», señaló Díaz. Aunque la empresa ha producido recitales en países como Alemania, Reino Unido, España, México y Colombia, el 98% de sus ingresos proviene de Estados Unidos. Sin embargo, la apuesta a la Argentina todavía es fuerte y estiman que en el transcurso de 2018 pasarán de tener 30 a 80 empleados en sus oficinas de Palermo.
Futuro circular

Nairoby todavía no ha debutado en el mercado, pero ya tiene la mirada puesta en el extranjero. Su meta es fabricar tablas de snowboard personalizadas bajo la filosofía de la «economía circular»: las personas pueden encargar los modelos y recibirlos en cuestión de días a un precio reducido porque los materiales son reciclables.

«A mi socio (Matías Lanfranconi) y a mí nos apasiona la ciencia y la tecnología aplicada a la solución de problemas», señaló Sebastián Rosenfeld, director de Marketing de la compañía.

«Cuando decidimos encarar el tema de cómo se fabricaban las tablas vimos que no se podía hacer nada con ellas una vez finalizada su vida útil y que era imposible personalizarlas, porque las empresas que se dedican a eso tardan mucho y son caras», añadió.

Ambos llegaron a la conclusión de que no se trataba de una cuestión de escala ni de mejora de procesos, sino de repensar cómo se elaboran las tablas. «Ahí empezamos a trabajar en solucionar ese problema de la mano de la ciencia y la tecnología buscando una alternativa que nos proveyera personalización y sustentabilidad, que no se genere basura», dijo Rosenfeld. En esa búsqueda, encontraron un compuesto termoplástico que, por ser reciclable, se puede reutilizar para crear nuevas tablas.

«Los usuarios las disfrutan hasta el final de su vida útil, nos devuelven el producto y compran uno nuevo con descuento porque los que nos traen es materia prima», agregó.

Por lo pronto, Nairoby ya ha realizado pruebas de sus productos en Bariloche y San Martín de los Andes y planea presentarse oficialmente en un evento de la industria de los deportes de invierno que tendrá lugar en Denver a finales de mes. También están en diálogo con Amer Sports, la empresa dueña de las marcas Salomon y Wilson, entre otras, para discutir una posible alianza.

En principio, Rosenfeld estimó que el 70% de su producción irá a parar a otros países. «Estados Unidos es el mercado unificado más grande. Europa es grande pero son varios países con mucha diferencia de logística. Asia también está creciendo mucho en deportes de invierno», afirmó.

Muchos de estos emprendedores decidieron instalarse en Estados Unidos en busca de las facilidades laborales, legales y logísticas que no encontraban en el país. A pesar de esto, alabaron la apertura exhibida por el Gobierno, en particular con la herramienta Exporta Simple. «Estamos subidos a ese tren, dijo Rosenfeld, de Nairoby. Merlo, de Arytza, sumó elogios. «La estamos usando -afirmó-. Es buenísima.»
El desafío de atraer a los capitales de riesgo

El capital de riesgo (venture capital en inglés), elemento fundamental para el crecimiento y la maduración de los jóvenes emprendimientos de cualquier extracción -en especial la tecnológica-, es todavía una rara avis en el país.

Entre 2007 y 2015, las políticas económicas impulsadas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no alentaron la llegada de un gran número de inversiones extranjeras.

Sin embargo, la tendencia ha comenzado a revertirse. De acuerdo con un reporte elaborado por la Asociación Latinoamericana de Venture Capital y Private Equity (Lavca), nuestro país experimentó un salto del 214% en las transacciones de capital de riesgo entre 2014 y 2016.

La cifra representa un crecimiento mucho más pronunciado que el que experimentaron Brasil (32%), la mayor economía de la región, y Chile (46%).

A pesar de las buenas noticias, el país está tercero en el podio de captación de capitales de riesgo detrás de Brasil y México y apenas ha logrado atraer al 10% de los fondos durante el período examinado.

A comienzos de octubre, una noticia pareció augurar el comienzo de una nueva etapa de prosperidad: la aplicación de banca móvil Ualá atrajo inversiones del multimillonario húngaro George Soros y de Point72 Venture, de Steve Cohen.

Asimismo, el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (Fondce) otorgó en noviembre financiamiento a NXTP Labs, Draper Cygnus , Cites, Globant Ventures, Incutex, Wayra, Founders Lab y Jaguar Ventures, entre otras compañías de capital de riesgo, para acelerar el crecimiento de startups argentinas.

Fuente | La Nacion

- PUBLICIDAD-spot_img

Latest News

- PUBLICIDAD-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img
- PUBLICIDAD-spot_img

More Articles Like This